TÃtulo : |
Pabellón de reposo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Camilo José Cela, Autor |
Editorial: |
Barcelona ; Madrid : RBA |
Fecha de publicación: |
1992 |
Colección: |
Narrativa actual |
Número de páginas: |
193 p. |
Il.: |
il. col. |
Dimensiones: |
21,1 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-473-0017-4 |
Nota general: |
Camilo José Cela nació en Iria Flavia, La Coruña, en 1916. Tras cursar estudios de Derecho y de Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, se decide finalmente por la literatura y en 1942 publica La Familia de Pascual Duarte, una de las novelas más importantes de la posguerra española. Miembro de la 2wReal Academia de las Letras desde 1957, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1989. Entre sus obras destacan Viaje a la Alcarria, La Colmena y Mazurca para dos muertos. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
Clásicos en la literatura Cultura juvenil Historia de la literatura Literatura Literatura castellana Literatura gallega Literatura juvenil
|
Clasificación: |
J-N Narrativa juvenil |
Resumen: |
Crónica minuciosa de la vida de un grupo de hombres y mujeres que conviven en una clÃnica de reposo para tuberculosos. Las relaciones de los protagonistas con otros pacientes, el relato de su pasado -que contrasta con un presente que se les escapa de las manos-, sus obsesiones, sus ilusiones... El autor, cuya impronta realista se manifiesta con claridad, se sirve de este entorno aislado para construir el retrato de una España que empezaba a sentirse enferma. |
Nota de contenido: |
NOTA
Ofrezco hoy a mis lectores, un libro, para mÃ, difÃcil de clasificar. Quizá por su misma intención, por lo que él ha querido ser y yo no he evitado.
Pabellón de reposo es un intento -no nuevo en las modernas letras españolas; ya don Miguel de Unamuno se lo propuso- de desenmascaración de la circunstancia del tiempo que la constriñe y del espacio que la atenaza. En él la acción es nula y la lÃnea argumental tan débil, tan sutil, que a veces se escapa de las manos.
Hasta qué punto un libro concebido con esta preocupación técnica -o estétitca, como queráis- es una novela, es cosas que yo no sé. A cabballo sobre la Preceptiva, no creo que faltaran argumentos para afirmar o negar lo que nos propusiéramos.
DecÃa Dostoievski -y esto me causa cierto temor- que la preocupación por la estética es la primera señal de impotencia. Es posible que sea verdad.
C. J. C.
|
Pabellón de reposo [texto impreso] / Camilo José Cela, Autor . - Barcelona ; Madrid : RBA, 1992 . - 193 p. : il. col. ; 21,1 cm.. - ( Narrativa actual) . ISBN : 978-84-473-0017-4 Camilo José Cela nació en Iria Flavia, La Coruña, en 1916. Tras cursar estudios de Derecho y de Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, se decide finalmente por la literatura y en 1942 publica La Familia de Pascual Duarte, una de las novelas más importantes de la posguerra española. Miembro de la 2wReal Academia de las Letras desde 1957, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1989. Entre sus obras destacan Viaje a la Alcarria, La Colmena y Mazurca para dos muertos. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
Clásicos en la literatura Cultura juvenil Historia de la literatura Literatura Literatura castellana Literatura gallega Literatura juvenil
|
Clasificación: |
J-N Narrativa juvenil |
Resumen: |
Crónica minuciosa de la vida de un grupo de hombres y mujeres que conviven en una clÃnica de reposo para tuberculosos. Las relaciones de los protagonistas con otros pacientes, el relato de su pasado -que contrasta con un presente que se les escapa de las manos-, sus obsesiones, sus ilusiones... El autor, cuya impronta realista se manifiesta con claridad, se sirve de este entorno aislado para construir el retrato de una España que empezaba a sentirse enferma. |
Nota de contenido: |
NOTA
Ofrezco hoy a mis lectores, un libro, para mÃ, difÃcil de clasificar. Quizá por su misma intención, por lo que él ha querido ser y yo no he evitado.
Pabellón de reposo es un intento -no nuevo en las modernas letras españolas; ya don Miguel de Unamuno se lo propuso- de desenmascaración de la circunstancia del tiempo que la constriñe y del espacio que la atenaza. En él la acción es nula y la lÃnea argumental tan débil, tan sutil, que a veces se escapa de las manos.
Hasta qué punto un libro concebido con esta preocupación técnica -o estétitca, como queráis- es una novela, es cosas que yo no sé. A cabballo sobre la Preceptiva, no creo que faltaran argumentos para afirmar o negar lo que nos propusiéramos.
DecÃa Dostoievski -y esto me causa cierto temor- que la preocupación por la estética es la primera señal de impotencia. Es posible que sea verdad.
C. J. C.
|
|  |